La segunda sesión de las Jornadas de Intervención clínica-educativa impartida por Fundación DISA y Fundación Querer finaliza ayer con éxito de participación
Las I Jornadas de Intervención clínica-educativa: estrategias efectivas para mejorar el lenguaje y el aprendizaje, celebradas en la isla de Tenerife y organizadas por la Fundación DISA, han finalizado ayer con una asistencia total de 70 personas en las dos sesiones teórico-prácticas impartidas por profesionales de la Fundación Querer.
Dos días en los que a través de charlas, mesas redondas y talleres prácticos todos los asistentes, principalmente profesionales relacionados con la salud y la educación, pudieron aprender alternativas formativas para la mejora del lenguaje y el aprendizaje de sus alumnos y/o pacientes.
Estas jornadas, celebradas en el Hotel Iberostar Heritage Grand Mencey, son una clara apuesta de ambas fundaciones por mejorar la calidad de la enseñanza dirigida a menores con necesidades educativas especiales derivadas de sus enfermedades neurológicas y sobre todo a aquellos que sufren específicamente Trastorno de Lenguaje.
Durante la primera sesión, tras la bienvenida a los asistentes por parte de Sara Mateos, directora de la Fundación DISA, y Laura Plaza, psicopedagoga y responsable de innovación educativa y formación en Fundación Querer, contamos con la presencia de Sara Chulvi, terapeuta ocupacional. Chulvi explicó a los asistentes la importancia de la integración sensorial en las actividades del entorno escolar como método para regular las emociones y comportamientos de los menores.
El segundo día de las jornadas, se unieron a las formaciones Carolina Pérez, maestra AL; Antonella Timarchi, psicóloga clínica; y María Zaballos, logopeda. Todas ella trataron de aportar sus conocimientos sobre los sistemas aumentativos de comunicación, las medidas efectivas para apoyar a niños con dificultades como dislexia, disgrafía y disortografía y diferentes estrategias para fomentar el desarrollo cognitivo y mejorar así la memoria, la función ejecutiva y la resolución de problemas de los alumnos y/o pacientes.
En esta segunda jornada los asistentes participaron además en talleres específicos sobre la materia determinada de cada profesional repartidos en grupos reducidos de menos de 30 personas. Los tres talleres eran rotativos y trataron la estimulación del lenguaje infantil, la escritura multisensorial y las diferentes formas de lenguaje de los niños.
La labor desarrollada por Fundación Querer se centra en tres áreas de trabajo: educación, investigación y concienciación; y en diferentes metodologías de enseñanza y aprendizaje, en los que “la investigación es fundamental, porque nos ayuda a entender para después aplicar en el aula de una forma personal e individualizada” nos explicaba Laura Plaza.